Trabajo de Investigación (Primera Parte): Periferia inversa y contra-espacio en el barrio de Chacarita, Buenos Aires.

 “La muerte sólo tiene importancia en la medida que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida.” 

(André Malraux)

Capitulo I

Chacarita y el contra-espacio

Desde sus comienzos, Chacarita estaba caracterizado por ser un espacio dedicado al trabajo de campo, cria de ganado y siembra de la tierra. Pero es dificil asociarlo a estas caracteristicas en la actualidad, ya que su principal elemento de atracción es el cementerio que abarca una importante implantación. Analizando la evolución del barrio, se puede apreciar que estaba ligado a “sentimientos” positivos en relación con su función de alojar a los estudiantes pupilos de la Iglesia de San Ignacio. La tierra que tiene un origen “positivo” luego se transforma en un lugar “negativo” cuando hablamos de la necesidad de un cementerio en esta parte de la ciudad. ¿Por qué hablamos de negatividad? Porque entra en jaque que tan periferico estaba ubicado Chacarita. Si bien la mayoria de los origenes de los cementerios son en zonas alejadas de las urbes, en este caso, Chacarita era un barrio bastante organizado en distribución de tierras, y el origen de un cementerio para los vecinos traia más consecuencias que alivios. Es asi, que podemos hablar de una heterotopia sobre Chacarita.

Los "territorios de los otros", las heterotopías, fueron definidos por primera vez por Foucault como los espacios que limita una sociedad, y que son una especie de contra-espacios. Estos espacios impugnan y ponen en crisis el espacio en que vivimos, transformandolo en un espacio “no deseado” o que sale de lo “normal” de un tejido urbano, en este caso. 

La sociedad puede modificarlas incluso adaptarse al funcionamiento de este espacio, puede suprimir una heterotopía constituida previamente, e incluso incorporar una nueva heterotopía, de acuerdo al contexto social y cultural.

Una heterotopía yuxtapone en un espacio, varios espacios que normalmente serían incompatibles, que seria el caso del cementerio en 1870. Si bien ya existia un camposanto en las tierras jesuiticas, este nuevo enterratorio, ponia en jaque la expansión de la misma hacia las parcelas conformadas por varias familias numerosas y comercios en crecimiento. 


Nueva Ciudad (19/08/2016)



Recortes temporales y espaciales sobre Chacarita desde 1826 a 1872

Recorte Temporal

El autor en el libro propone un recorrido temporal dividido en tres épocas importantes. Pero en este trabajo me centraré en la segunda parte que abarca desde Rivadavia en el poder hasta la implantación y evolución del Cementerio. Los temas más importantes que caracterizan a este periodo son: la situación de la época, tanto politica como económica en los tiempos de Rivadavia; el tratamiento a las construcciones ya existentes de la zona, el origen de un nuevo poblado con inmigrantes para poblar las partes rurales; la creación del pueblo de Chorroarín, la parcelación de esas tierras, la epidemia de cólera de 1867/1868 y el origen del enterratorio.

Recorte Espacial

El libro describe y analiza varios espacios, muchos de ellos en una estrecha relación como el trabajo de la tierra con la distribución de parcelas y otros que fueron sumándose, como el enterratorio (actualmente el cementerio), pero estos espacios pasaron por varios procesos de organización, algunos por resolución de problemas de ese entonces como la fiebre amarilla, que provocó grandes destrozos no solo a nivel vidas sino a estructurales de la ciudad, como la organización de parcelas con mejoras de higiene y un lugar donde enterrar los cadáveres de estos ciudadanos. 

Una curiosidad, es que los cementerios suelen crearse en la periferia de la ciudad, lugares alejados para no estropear la vida urbana en tema visual y mantener un nivel saluable de los ciudadanos, para que no entren en contacto con estos lugares de entierro. Pero en este caso, con el Cementerio de la Chacarita, surgen problemas vecinales, ya que se pensó como lugar provisorio, para cubrir la demanda de victimas por la fiebre, y se lo pensó como transitorio, que luego terminaría siendo edificado como lo conocemos hoy en día. Este tema generó conflictos con los vecinos y propietarios de la zona, porque significó un cambio drástico en la manera de vivir, con sus cosas a favor y en contra. 

De Roma a Buenos Aires: Iglesia del Gesú y la Iglesia de San Ignacio

Imagen de mi autoria


Cronologia sobre la Chacarita de los Colegiales en época jesuitica

Imagen de mi autoria


La Chacarita de los Colegiales en la primera periferia de la Ciudad

Para comprender el análisis de la periferia inversa, primero hay que tener en cuenta que estas tierras donadas a los jesuitas, estaban ubicadas en las afueras de la ciudad en ese entonces. El acceso al casco de las posesiones ignacianas comprendia un dificultoso camino para los colegiales del San Ignacio. Estas tierras eran parte de esta institución y eran frecuentadas por los estudiantes que tomaban vacaciones en este lugar. Al salir de la ciudad, se transformaba en “las afueras” de la Plaza Mayor (hoy “Plaza de Mayo”). Estas tierras tenian un camposanto donde se ubicaba la Iglesia jesuita. Como primer cementerio estaba instalado en las afueras de la ciudad, en ese entonces muy poco poblada, solo por los jesuitas, sus alumnos y los trabajadores de esas tierras que empezaban a expandirse. Como primer instancia, en este caso el enterratorio estaba lejos de la vida urbana de la ciudad, que generalmente están desligadas de la urbanización, pero para 1872, Chacarita todavia no era un barrio de Capital Federal, aunque ya tenia una densidad poblacional en constante expansión, siendo considerada la “periferia” de la ciudad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Cuatro Elementos de la Arquitectura (Análisis de Fragmento)

Hacia una Arquitectura Plasticista (Análisis de Fragmento)

La fachada del Renacimiento: Iglesia del Gesú y Santa Susana, comparaciones y análisis