Los Cuatro Elementos de la Arquitectura (Análisis de Fragmento)

Gottfried Semper (29 de noviembre de 1803, Hamburgo; 15 de mayo de 1879, Roma) fue uno de los arquitectos alemanes más significativos de mediados del siglo XIX. Fue un gran exponente de la repercusión positivista sobre la concepción del arte y de su evolución histórica. Semper ensaya una hipótesis sobre la existencia de unos principios objetivos que determinan el nacimiento de los estilos. Estos serían el material elegido, la técnica utilizada y la finalidad práctica deseada. Toda obra es resultado inevitable de estos tres factores, de los cuales dependerán también los tipos y evolución artística. (1)

“La pared nunca debe perder, mediante lo representado en ella, el significado original como el más temprano límite espacial, y es más que aconsejable tenerlo presente en la decoración mediante su tratamiento como tapiz. Son sólo excepciones aquellos casos en los que la delimitación espacial existe materialmente, pero no responde al concepto que encierra. Entonces la pintura pasa a formar parte del ámbito de la decoración teatral, donde frecuentemente proporciona buenos resultados.” (2)

Semper propone una nueva mirada sobre el concepto espacial de la arquitectura analizándolo desde la antropología, la historia y con ello estudia el origen de los estilos arquitectónicos y como cada uno emplea un tratamiento particular en los espacios diseñados. En la cita, describe la función de la pared, en un sentido estructural-funcional y en otro decorativo. Rompe con la clásica percepción espacial desde el punto estructural, la forma construida conformando un todo y cada elemento que lo compone se transmite en un espacio unificado. Desde otro enfoque, plantea el protagonismo del tapiz como limitación espacial y siendo bien estudiada y tratada brinda otro ámbito espacial en la arquitectura. Analizando el concepto de la limitación espacial, este autor llega a la conclusión que, por encima de los materiales y las técnicas, son las ideas lo que determinan la forma. La decoración es un elemento importante en cuanto a la vinculación de lo propiamente construido y la espacialidad diseñada. Los elementos tratados (terminaciones decorativas) junto con las técnicas empleadas permite que la arquitectura no pierda la esencia de los limites espaciales para determinar los espacios insertos en él, sino las aplicaciones de ciertos materiales permiten que la idea de la espacialidad se lleve a cabo. Semper plantea una evolución de la arquitectura desde un origen antropológico, comprendiendo que necesidad tuvo el hombre para crear espacios más resguardados, y por ende más firmes y seguros, para su desarrollo intelectual, emocional e interactivo. Con esta necesidad surgió el protagonismo estructural en toda construcción, su principal función era la de contener toda la espacialidad interior, y es aquí donde el autor hace hincapié en el tratamiento decorativo aplicados en los materiales constructivos. Sus estudios y análisis, se basan en como las sociedades de cada contexto emplean tratamientos en los materiales que componen las envolventes espaciales de las edificaciones.




Relacionando con otro autor, Hans Poelzig (3), comenta que el embellecimiento decorativo, contiene ciertas variables que hacen del elemento absoluto (como la función constructiva de una pared) la autenticidad de ese núcleo absoluto, abriendo un abanico de distintas operaciones arquitectónicas sobre la pared, por ejemplo. El contexto de este autor, es diferente de Semper, ya que nos ubicamos en el desarrollo de una arquitectura industrial, contando con materiales a los cuales se le aplican distintos tratamientos para conseguir una sensibilidad arquitectónica diferente a otros estilos pasados. Es por esto que, en esta cita, hace énfasis en el tratamiento empleado a los materiales cuya función estructural está presente en la espacialidad arquitectónica, pero con una cuota importante de diseño interior, dándole una cualidad espacial funcional a su época.



Como conclusión final, destaco la importancia del estudio profundo de cada elemento constitutivo de una obra arquitectónica. Los detalles que brindan los tratamientos de los materiales, aportan a la espacialidad una sensibilidad diferente en cada obra. Conocer y entramar una relación exterior/interior entre los elementos constructivos, permiten una percepción espacial consolidada en una totalidad de todas las partes que la conforman. La adaptación contextual de los materiales ofrece una solución a las necesidades proyectuales en la búsqueda del habitar.


Bibliografia

(1) Gottfried Semper, Archivo de Arquitectura, https://www.urbipedia.org/hoja/Gottfried_Semper 

(2) Semper, Gottfried. Los Cuatro Elementos de la Arquitectura. Trans. Harry F. Mallgrave and Wolfgang Herrmann (Cambridge, 1989) 

(3) http://teoriasdearquitectura.com/autores/hans-poelzig/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hacia una Arquitectura Plasticista (Análisis de Fragmento)

La fachada del Renacimiento: Iglesia del Gesú y Santa Susana, comparaciones y análisis