Hacia una Arquitectura Plasticista (Análisis de Fragmento)

Theo Van Doesburg (Seudónimo de Christian Emil Marie Küpper; Utrecht, 1883 - Davos, 1931) fue un arquitecto, pintor y teórico de arte holandés, uno de los creadores del neoplasticismo. Amigo de Mondrian desde 1915, fundó junto a éste el grupo y la revista De Stijl (1917). Theo Van Doesburg llevó a cabo proyectos de decoración de interiores, generalmente en colaboración con otros artistas, en los que las continuidades o rupturas cromáticas articulan los espacios y los dinamizan integrando una unidad color-arquitectura visualmente indisociable. (1)

“Espacio y tiempo. La nueva arquitectura no toma en consideración solamente el espacio, sino también el tiempo como valor arquitectónico. La unidad del espacio y del tiempo confiere al hecho arquitectónico un aspecto nuevo completamente plástico (aspectos plásticos temporales y espaciales a cuatro dimensiones).” (2)

El tiempo como valor arquitectónico propone un diseño funcional en todas sus dimensiones, siendo la altura, la longitud y la profundidad, factores esenciales para la composición del espacio. La arquitectura no responde a una forma específica, sino que sus elementos componen a través del tiempo, los proyectos correspondientes a cada necesidad espacio-temporal. La búsqueda de la esencia artística comprende todas sus partes, generando dinamismo entre el espacio y el tiempo. La forma, se descomprime en planos, horizontales y verticales, en donde sus coordenadas quedan subordinadas a otros factores como la ubicación de estas, generando tensión en el diseño, y proponiendo una nueva búsqueda de la espacialidad arquitectónica, que sepa unificar todas sus partes considerando el tiempo como un valor en el diseño. La forma se abstrae de su esencia, reduciéndose a lo puro, tanto en color como composición, empleando la combinación de posibles formas dentro de la composición pura del trazo. El tiempo, considerado valor arquitectónico, influye en la composición de los planos relacionado con el movimiento, el dinamismo empleado en estas formas, como el recorrido de la luz, generando espacios dinámicos entre el todo diseñado, la hora de iluminación, demostrando que producen distintas sensaciones correspondiendo a los distintos momentos del día. La imagen arquitectónica varia a lo largo del tiempo en función a las diferentes percepciones que pueden acontecer en los distintos momentos del día. En todo este análisis, predomina la unidad compuesta por este factor y sus partes restantes. Dentro de la forma y sus distintas composiciones, se genera una unidad integrada, que, junto al tiempo, crea distintos matices en una sola composición formal.


Composite XI, 1918 (Theo Van Doesburg)


Yakov Chernikhov (3), propone una unificación del proyecto en una escala mayor, pero partiendo de la misma esencia de diseño. En el constructivismo, los elementos se coordinan generando una tensión funcional mutua entre una serie de elementos y formas con el fin de proyectar una unidad arquitectónica. Utilizando recursos gráficos como expresión de las formas, los elementos combinados generan dependencia, a su vez que una articulación y unificación los hace interactivos. Las unificaciones colectivas de los elementos integran un todo único, creando dinamismo dentro de sus formas dependientes unas con otras, como las composiciones de distintos planos y trazos, con la presencia del espacio y el tiempo, factores que le dan dinamismo al proyecto arquitectónico.


Ilustraciones (Yakov Chernikhov)


Como conclusión final, Doesburg, plantea un diseño dinámico entre sus partes, basándose en la forma pura, y su posible abstracción sin la necesidad de integrar formas ajenas a esa pureza formal, tanto en colores como geometrías. Lo que provoca el dinamismo es el factor externo común a todas sus formas, el tiempo, este varia dentro de la geometría sin exaltar la armonía integrada de estos trazos y formas. El dinamismo logrado es explorado en todos sus componentes proyectuales, buscando así otra representación plástica de las obras artísticas y arquitectónicas. Tanto Doesburg como Chernikhov proponen una unicidad entre los elementos proyectuales combinados en distintos planos verticales, horizontales, superpuestos, para generar un todo integrado y dinámico, resaltando al todo, con su complejidad y unión proyectual.


Bibliografia

(1) Theo Van Doesburg, Biografía, https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/doesburg.htm 

(2) Theo van Doesburg, Hacia una arquitectura plástica, De Stijl, vol. VI, nº 6-7, 1924 

(3) http://teoriasdearquitectura.com/autores/lakov-chernikov/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Cuatro Elementos de la Arquitectura (Análisis de Fragmento)

La fachada del Renacimiento: Iglesia del Gesú y Santa Susana, comparaciones y análisis