Escala Temporal y Social en el S. XVI: estudio de escalas en la época del Renacimiento

Escala Temporal - S. XVI

Para analizar los cambios que tuvieron estas Iglesias, debemos establecer un periodo de comparación para entender el cambio de las fachadas de estos edificios. Vamos a situarnos en el papado de Sixto V (1585 - 1590) desde el punto de vista de las reformas urbanas llevadas a cabo y como los arquitectos y artistas respondieron a las incertidumbres propios de la época.

La reforma urbanistica de Sixto V

Esta reforma no solo abarca el tejido urbano en sí, sino que se consideran los factores religiosos, politícos y económicos que envuelven este plan de restauración de Roma. Esta ciudad, debia volver a instaurarse como centro religioso del mundo, como símbolo del nuevo Catolicismo. El trazado urbano comprende unificar las basilcias mayores para crear los ejes urbanos más importantes hasta ese momento. 

Aquí la fachada cumple un rol importante, con el comienzo de esta reforma urbanística, nace el cuestionamiento del papel que cumple la fachada, para que sea un espacio transitable, en relación con el interior de la obra, potenciando el urbanismo, que permita una circulación de los peregrinos de manera integrada con los espacios públicos al mismo tiempo relacionados con la obra religiosa edificada.


Giacomo della Porta - Iglesia de Gesú

Imagen de mi autoria

Carlo Maderna - Iglesia Santa Susana

En la estructura de la iglesia se han observado restos de un edificio romano de la época imperial. 

Las excavaciones del siglo XIX han sacado a la luz, bajo la confesión (es decir, del altar construido en el lugar del martirio), los restos de una casa romana del siglo III.

Imagen de mi autoria

Escala Social - S. XVI

Los usuarios de la Iglesia de Gesú 

Esta Iglesia en particular, es importante en el campo arquitectónico porque representa la primera iglesia jesuita y es la que dará el esquema para las posteriores iglesias en Roma y también en América del Sur. La comunidad jesuita, es una orden religiosa de clérigos regulares de la Iglesia católica fundada en 1534 en la ciudad de Roma. 


Imagen de mi autoria


Los usuarios de la Iglesia Santa Susana

La Iglesia se ubica en una zona de importate tránsito: está ubicada en una de las entradas principales a Roma (Nomentana), seguido de la Piazza di San Bernardo y con la cercania del palacio Quirinal de Fontana, en plena construcción en ese entonces.  Podemos observar distintos actores sociales en el grabado de Falda.

Imagen de mi autoria

Destacando otro tipo de escalas

En todo este trabajo se destaca el concepto de la monumentalidad y la fachada ¿Qué relación hay entre ambas? ¿Puede una destacarse sin la necesidad de la otra? El autor del libro, Argan, nos explica los conceptos en base a la mirada que tenian los hombres de ese momento. Cómo el hombre a las incertidumbres de su época busca soluciones y proyecta sus ideas en plena reformulación de su pasado histórico. Es lo que el Renacimiento nos muestra, la búsqueda de la monumentalidad, de destacarse en todos los ámbitos posibles, y con la arquitectura y el arte este propósito se cumple. 

A este concepto de munumentaldiad, se relacionan otros como el valor simbólico, la carga de sensaciones a la hora de sentirse parte de la obra, el reconomiento del ciudadano al sentirse parte de la obra. Los usos de los distintos actores sociales se reflejan en la arquitectura de este periodo. La reforma urbana trajo consigo mayor número de fieles, peregrinos, con ansias de conocer y estar en sintonia con la religión que profesaban y ansiaban presenciar en estas edificaciones que iban relacionandose cada vez más con su entorno y su contexto.

Bibliografia

El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros dias.

Coleccion Ensayos. Serie Historia de la Arquitectura. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. Argan, Giulio Carlo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Cuatro Elementos de la Arquitectura (Análisis de Fragmento)

Hacia una Arquitectura Plasticista (Análisis de Fragmento)

La fachada del Renacimiento: Iglesia del Gesú y Santa Susana, comparaciones y análisis